lunes, 10 de noviembre de 2008

A un mes...

... de volverme a España, supongo que es hora de retomar un poco el blog.

La verdad es que octubre y lo que llevamos de noviembre ha sido un mes largo de lo más ajetreado. Por partes:

a) Se van mis compañeros Icex y llegan unos nuevos, ávidos de conocimientos sobre Bogotá, Colombia y las diversas posibilidades de ocio y diversión... por llamarlo de alguna forma.

b) ¡Visita! No me lo puedo ni de creer, llevo 9 meses predicando que Colombia es un destino de coña y por fin alguien me hace caso, vease, Fer y Adri. Que se lo han pasado mal, muy mal.

c) Estoy aprovechando la recta final como un condenado a muerte: con Adri y Fer me fui al Amazonas y al Caribe, hace un par de días regresé de recorrerme Perú y en apenas otros tres días me piro a Panamá. Not that bad.

d) Hay que terminar lo que se ha empezado, en dos niveles. Mi plan de trabajo para mi estancia en Bogotá era bien completito, y completándolo estoy. Por otro lado, he disfrutado como un enano en Colombia, para que negarlo, así que debo aprovechar mis últimos minutos por estos lares.

Y me lo quería perder... pues nada, prometo que antes de irme a Panamá comentaré por aquí las mejores jugadas de la visita de Fer y Adri (aunque las fotos de Facebook hablan por si solas...). Y si hay tiempo, iré explicando mi periplo por el Perú, que ha sido una matada pero no me he perdido nada: Lima, Nazca, Cuzco, el Valle Sagrado, el Machu Picchu y el lago Titicaca. Ahí es nada.

Si no da tiempo, a la vuelta de Panamá seréis buenamente informados.

Se me cuidan.

Voy siguiendo el ejemplo del salmón, sólo creo en mi propia dirección y en la verdad (Mi Bandera, de Andrés Calamaro)

martes, 7 de octubre de 2008

Algo se muere en el alma...

Jelou,

Tengo el blog un poco abandonado. La verdad es que no se que escribir, por momentos, pero tampoco es que haya acontencido nada fuera de lo normal desde mi último post... el trabajo remonta, el tiempo no cambia (vuelven las lluvias, nth else) y Bogotá sigue estando en el hemsferio norte, 2.600 metros más cerca de las estrellas, salvo orden en contra de la que yo no me haya enterado.

Hace unos días si hubo un cambio.... shit happens from time to time. No sé quienes habrán sido los aguilillas que han decidido que haya mil programas de comercio exterior en España, (nos solapamos cosa mala) pero ya se podían haber puesto de acuerdo en los tiempos. No es ni medio normal que cuando llevas 8 meses con unas personas se tengan que ir. Total, para dos meses largos que nos quedan...


Se han ido los ICEX. Y llegan unos nuevos. Apenas les conozco, pero parecen buena gente y seguro que se integran en nuestra vida colombiana con un par de cafes y unos buenos tragos de ron de Caldas. Y si no al tiempo, este mismo sábado nos los llevamos a Andrés Carne de Res para que tengan una buena toma de contacto.

Suena un poco impersonal referirme a ellos como los ICEX. Pero hay que diferenciarse de alguna manera, no tengo ni idea de si yo soy el Promo pero sería lo más normal del mundo. Y esto que ha pasado aquí está pasando all over the world, el ciclo ICEX empieza en octubre, asi que todos mis compañeros de Promo que están en Oficina Comercial están "cambiando de amigos", por decirlo de alguna forma...

El único sentido que en realidad tiene esta entrada es deciros a los tres, Luchi, Grego y Wallace, que se os echa de menos y que no tenéis sustitutos posibles. Cada uno con sus cosas, pero irrepetibles. Mi estancia en Colombia no hubiera sido lo mismo sin vosotros.

Se me cuidan.

Al final, las obras quedan, las gentes se van, otros que vienen las continuarán... la vida sigue igual (Julio Iglesias)

martes, 2 de septiembre de 2008

Ahora que se acaba el verano

Pues no tengo más que deciros que ajo y agua, que yo me fui de Madrid en enero, en pleno invierno, para meterme en el constante y monótono otoño bogotano (ver la entrada del día de la marmota de Luchi, resistente en Bogotá) y me vuelvo en diciembre a los Madriles... vaya año aciago... aci ago algo :p (la tontuna es de Les Luthiers, que conste que no es cosecha mía)

Para los que vayan a echar de menos los calores:



Quien se ha cansado bajo el sol del verano, que se guarde del sol del invierno y se caliente al calor de la chimenea (Proverbio chino)

sábado, 16 de agosto de 2008

Cuestión de conceptos (bis)

Hay algo inherente a la raza humana: quien no tenía dinero y de repente lo tiene, ya sea por trabajar duro, un pelotazo/braguetazo, o porque le ha tocado la lotería, siente la necesidad estúpida de mostrarle al mundo su nueva condición de persona pudiente. Ocurre en todo el mundo, empezando por España, donde no importa lo que tengas siempre que aparentes que tienes más que el vecino.

Colombia no iba a ser menos. De aquellos polvos nos vienen estos lodos. Pero dándole una nueva vuelta a la tuerca, ya que aquí no hay termino medio: quien no tiene dinero está en la miseria y quien lo tiene nada en monedas, cual Tío Gilito. Y hay que mostrarlo, si te pasas por una cigarrería siempre habrá una mesa de parroquianos en la que se acumulan las botellas de cerveza. Una forma, como cualquier otra, de decir: mira que bien me va que me puedo tomar tantas cervezas.

Una tontería como una catedral, I know, pero a todo te acostumbras. Pero yo no quería hablar de cervezas, sino de alcohol duro. En España la gente bebe lo que le gusta. Quien toma ron es porque le gusta el ron, lo mismo con el vodka, la ginebra, el martini , el whisky... Cada cual lo toma como quiere, si no nos ponemos de acuerdo ni para tomar café no nos vamos a conchabar a la hora de alicatarnos. Va contra nuestra propia esencia. Como diría el gran Armando de Miguel, España no es que sea diferente, es que es inverosímil.

En Colombia, el alcohol tiene calidades. Y no me refiero a que venga la distribuidora de turno y te ofrezca J&B a, b o c. A Dios gracias, aquí no saben (aun) lo que es el garrafón. Hagamos una escala, en orden ascendente:

Guaro (aguardiente chungo)

Ron (con lo que me gusta el Viejo de Caldas)

Todo lo demás (vodka, ginebra, tequila, ...)

Whisky (la octava maravilla, desde el punto de vista colombiano)

El guaro es una bebida popular, que bebe toda la peña, les guste o no, porque lo llevan tomando casi desde que vinieron al mundo. El ron, siendo Colombia un productor excelente, está considerado apenas por encima del guaro. Todo lo demás ya está en un escalón superior, es bebida más chic, lo cual se refleja en el precio. El sumun del josconcio es el whisky, a saber por qué, pero a esta gente les parece una bebida superior.

Lo cual es una demostración, de nuevo, de que tengo pasta y puedo pagarlo. Tal cual. La botella de Johnnie Walker Red Label (Sello Rojo acá) vale el doble que una botella de ron nacional. TAL CUAL. No hablemos ya si cambiamos el color de la etiqueta a negro, azul, oro o verde... Se lo toman sólo, lo cual es comprensible si es un whisky de coña, tipo Cardhu, Chivas u Old Parr. El Sello Rojo a palo seco te abre una ulcera en el estómago que solo podría ser superada por un trago de DYC sólo. Pues así se lo zampan, Sello Rojo con hielo, si me colabora.

La otra cara de la moneda la representa el ron. Como tengo dinero y me puedo permitir algo de importación, ¿por qué voy a comprar algo nacional? Es más, en los sitios más chic, normalmente no hay ron nacional, hay Havana o Bacardi. Que son bastante más malos que el Caldas. Pues tomo whisky y así todos ven la plata que tengo. Y si el rollo de las cosas importadas fuera sólo con el trago...

Todo esto viene porque estoy hartito de que me miren como a un bicho raro CUANDO MEZCLO EL WHISKY CON COCACOLA. Whiscola, señores, whiscola de toda la vida. Soy español y como tal me mola ser más que el de al lado, el que lo niegue miente como un bellaco. Pero esto no lo entiendo, en serio... me han llegado a decir que es un insulto... en fin, mejor tomarlo a coña, sé que lo dicen con cariño.

Siempre DYC, nunca Johnnie Walker (Por el interés te quiero Andrés, de Los Nikkis)

jueves, 14 de agosto de 2008

Joker devora a Batman

He leído muchas críticas sobre The Dark Knight, pero ésta me ha dejado con el culo torcido: Blog de Cine


La locura es como la gravedad, ¿sabes? Todo lo que hace falta es un pequeño empujón (Joker a Batman en The Dark Knight)

martes, 12 de agosto de 2008

De nuevo en Medellín

Se me ha alargado un poco el tema de contaros mi última visita a Medallo... Volví a Bogotá el domingo 3 de agosto, pero la semana pasada estuve más perro que Niebla, me daba pereza hasta subir las fotos a Facebook... poco a poco lo voy superando.

Vamos por partes... ColombiaModa


La gran excusa para irme de viaje. La feria más importante del país tenía que ser visitada por las instituciones españolas, ¿no? Pues para allá que nos fuimos una representante del ICEX, un representante de Idepa (Asturias) y yo mismo, que hago de todo menos representar a PromoMadrid. Tuvimos luego un acople de uno que trabaja en informática...

Disfrute tan sólo día y medio de la feria, cortesia de la estupenda gente de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a los que conocí en el encuentro empresarial de abril, y a los que me alegré pero mucho de ver. Quien sabe si volveré a Medallo antes de que me toque volver a Madrid... siempre es un placer.

No vamos a decir tonterias, sé tanto de moda como Calderón de fichajes, pero la excusa era estupenda. Las paisas tiene fama de ser las colombianas más guapas, lo cual aprovecho para desmentir, simplemente es que en Medellín la temperatura es mucho más agradable y entonces se destapan más. En ColombiaModa se reunieron todas las niñas habidas y por haber... madre, que sofoco, ver más fotos en Facebook.

La Feria de las Flores

Aprovechando el viaje, nos quedamos un par de días más, por aquello de salir de Bogotá. Poco antes de ir para allá me enteré de que, segun termina ColombiaModa, empieza la Feria de las Flores, todo un festival en la capital antioqueña. Pues nada, ya que este año me quedo sin Feria de Almeria, por lo menos conozco la de Medellín, ¿no?

Pues vaya decepción. Vamos a tener que enseñar a estos colombianos como se monta una buena feria. Supongo que me esperaba más, no en vano el año pasado estuve en la Feria de Málaga y la de Almería, lo más de lo más, pero es que no hay comparación...

Supongo que también influye que los colombianos son gente rumbera todo el año, como los españoles, por lo que si montan todo un festival te esperas que va a ser de los que hacen afición...

Pero tampoco. Que nadie me entienda mal, me lo pasé genial y estuve encantado. Mucha cerve seguida de mucho ron, sin hielo y a palo seco. La verdad es que fue muy pintoresco y, sobre todo, diferente a los que estoy acostumbrado... me faltaba hasta Bisbal.

Por ciero, para los colombianos una cabalgata se desarrolla en el más estricto sentido de la palabra, es decir, es un desfile de caballos. Ni carrozas, ni bandas, ni nada de ná... y las flores las dejan para el desfile de silleteros, no vi más flor que las hermosas paisas pululando a mi alrededor...


Santa Fe de Antioquia

Ya que estabamos por la zona, nos decidimos a hacer una excursión. Teníamos pensado hacer un par de ellas, pero la noticia inesperada de que la Feria de las Flores empezaba ese mismo finde nos hizo replantearnos el asunto. Así que el viernes uno de agosto nos levantamos de buena mañana para ir a conocer Santa Fe de Antioquia, pueblito colonial en la campiña antioqueña.


Visto Villa de Leyva (Boyacá), vistos todos los pueblos de este tipo, por lo que parece. Los colombianos paracen andaluces de lo exagerados que son... merece la pena la excursión, desde luego, ya que el pueblo es bien chulo y si te quedas demasiado tiempo en Medellín corres el riesgo de que te recuerde demasiado a Bogotá. Excepto por el clima, claro.


Resumiendo...

Medellín es una ciudad estupenda, ya hablé de ella en mi anterior post sobre la city, por ahí por finales de abril. Ya tenía ganas de volver, sobre todo porque he ido sin jefes, sin la presión del encuentro, y no digo que he ido casi de vacaciones no sé por qué. No se disfruta igual de la ciudad, para nada...

Seguramente Medellín sea mas acogedora, o menos hostil, que Bogotá, pero es normal. La capital tiene sólo cinco millones de personas más, que se dice pronto, lo que puede hacerla más impersonal. El clima de Medellín es una maravilla, no la llaman la Ciudad de la Eterna Primavera por nada, y eso seguramente también ayude. Además, hay una rivaldiad bastante curiosa entre rolos y paisas, al estilo de Madrid y Barcelona, sólo que más emputada...

En Medallo, sin embargo, lo que sí encontré fue un poco más de herencia española, y no me refiero a historia ni nada similar. Me refiero a la gente en la calle, en el parque, de botellón... de nuevo el clima hace que eso sea posible allí y no en Bogotá (y lo dice uno que ha estado de botellón con bufanda y guantes). Que alegría, madre.


Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreir al ver las palmeras (Paulo Coelho)

martes, 29 de julio de 2008

C u on Monday

Niños, aquí uno que se despide hasta el lunes, porque mañana mismo vuelvo a Medellín, Ciudad de las Flores y de la Eterna Primavera, por tres motivos
  1. Colombia Moda: voy a visitar la feria y a hacer un informe... excusa barata
  2. La Feria de las Flores: aquí no trabajo, aquí disfruto, segun me han dicho se monta un festival de coj...s
  3. Rumba: esta vez voy sin jefes, pero con compañeros de la oficina, y me quedo todo el finde... tiembla, Medallo

La verdad es que hay ganas de salir de Bogotá. Hace ya casi dos meses que volví de NY (como pasa el tiempo de rápido, madre) y la verdad es que más de un finde se ha planteado algun plan, pero por una cosa o por otra no han fructificado. No way, man, en agosto hay dos puentes que habrá que aprovechar, Cali y Popayan me esperan.

Se me cuidan, hermanos

De pequeño me enseñaron a querer ser mayor, de mayor voy a aprender a ser pequeño (Pequeño, de Enrique Bunbury)

jueves, 24 de julio de 2008

Summer in the city

Escribo mientras veo por la ventana como jarrea en la calle y apenas me atrevo a mirar la temperatura del momento... así, a ojo, no creo que pase de 10 grados Celsius, que, para el que no lo sepa, son 283,15 grados Kelvin y 50 grados Farenheit, y no me lo puedo ni creer. ¡Estamos a 24 de julio, llevo seis meses exactos en Bogotá y es el cumple de Diego!

Felicidades, by the way.



Estan locos estos colombianos, ¿cómo se puede vivir sin estaciones? Que monótono, por Dios, ver como cada día luce un poco sol por la mañana, como se va nublando durante el día (adquiriendo el ya familiar tono gris Bogotá) y como a eso de las 5 pm se pone a diluviar. No todos los días llueve, no vamos a decir tonterías, pero si me quejaba de la lluvia en Holanda, no sabéis lo jartito que me tiene aquí.

Mi compi Luchi, resistente en Bogotá, tiene toda la razón del mundo. Tenemos la sensación de vivir cada día el Día de la Marmota, de la peli Atrapado en el Tiempo, de Bill Murray. Cada día te levantas con la impresión de que las cosas no han cambiado, de que vas a repetir el día de ayer, de que vas a vivir exactamente lo mismo, por lo menos meteorológicamente. Aunque lo suyo es peor: arribó a Bogotá en octubre, es decir, en pleno otoño madrileño, y lleva sus diez meses en la ciudad del eterno otoño-tirando-a-invierno. Para ella es casi como si no se hubiese ido de Madrid (repito, meteorológicamente), porque encima el 30 de septimbre está de vuelta: de otoño a otoño y tiro porque me toca.

Yo llegué en enero, con la fresca de España. Bajaba del avión con el Columbia bien cerradito, esperándome cierto frescor, que para algo estamos a principios de año. Pero resulta que enero y diciembre es lo que aquí mis amigos rolos llaman el verano. Cuando mejor tiempo hace, hablando en plata, pero fue un espejismo, un sol estupendo y 18 grados que prometían mucho pero se han quedado en el baul de los recuerdos.

Cuando pienso en las terracitas madrileñas... me valen las de la Avenida de la Ilustración... con la caló, las cañitas/jarritas de Mahou, las cortezas (y similares) rancias, las pipas del 4Rosas... aquí hay terrazas, como no, además durante todo el año. Pero si retiras las estufas de gas, esas mismas que ponen en Madrid cuando empieza y termina la temporada de terrazas, arañándole apenas unos días al tiempo inclemente, no hay quien pare quieto. El que no para por Bogotá, ni para saludar, es el Sol.

Se que no puedo dormir, porque siempre estoy soñando... en invierno con el sol, con las nubes en verano (Fito y Fitipaldis)

lunes, 21 de julio de 2008

Tayrona

Jurassic Park de día, Soy Leyenda de noche - Mar Moreno Salazar, Tayrona, Colombia, 2008


Y tiene toda la razón del mundo. El Parque Nacional Natural del Tayrona es una reserva natural, como su propio nombre indica, en el departamento del Magdalena, cerca cerquita de Santa Marta. Se llama así por los pobladores precolombinos de la zona, los tayrona, dentro de la familia de los Chibcha. Ahí queda eso. El que quiera más chibcha que pinche el enlace y se entera de todo lo que pasó por esos lares cuando llegaron los españoles.

Hace ya casi tres meses que Mar y Chema se dejaron caer para hacerme una visita. Pero no había terminado de contar el viaje, Tayrona fue nuestra última parada. Después de un poco de historia en Cartagena, tocaba ver un poco de naturaleza virgen. No dudo que otras partes del mundo sean más virgenes, pero por ahora el Tayrona es de lo menos manipulado por el hombre que he visto. Tanto que para llegar hasta nuestras cabañas hay un camino que es básicamente pedra arriba, piedra abajo, completamente enlodado. se puede hacer a pie y a caballo, y de hecho casi toda la gente que va a acampar lo hacía a pie, pero poco me faltaba para que Mar me matase... además que lo de los caballos es bien divertido. Mar y yo nos echamos una carrerita, Chema tiene el video, ya podías subirlo a Youtube o algo.




Otro signo de poca civilización es que el restaurante de la zona de cabañas nunca tenía lo que pedíamos. Esa misma tarde pasamos por el chirngo de la zona de acampada, y no sólo tenía de todo sino que era mucho más barato... la cerveza Águila (nada que ver con la española) a 1500 pesos... y baraja española... ¡pues ahí que nos afincamos!

La reserva es espectacular. Pura selva pegada a la playa, y, aunque suele haber nubes el sol pica y hace calorcito. De ahí lo de Jurassic Park, los paisajes son muy parecidos a la isla de la película, las playas, sin ser las del caribe, son espectaculares y la cercanía de la selva (Mar dice que ya no me hace falta bajar al Amazonas) hace que parezca que te va a saltar cualquier bicho desde el arbusto más cercano (aparte de llenar el sitio de insectos...). Además que había cada bicho... lagartijas azules, sapos gigantes, un estupendo saltamontes que decidió subirse a mi espalda y no tenéis ni idea de lo que pesaba... si te metes más en la selva se suponque que hay más fauna, pero nos dedicamos básicamente a la playita.




Precisamente el tema de los insectos justifica la otra película, Soy Leyenda. Para quien no la haya visto, trata del pobre will Simth que está más sólo en NY que Zapatero en las cumbres de la ONU. El pobre tiene que hacer todo de día, porque de noche salen los zombies y se lo quieren zampar. Bueno, más bien infectar y unirle al clan. Pues bien, en Tayrona los bichos molestan lo justo de día, pero de noche es mortal, porque acuden a la luz, como bien es sabido. Así que de día paseabamos por la playa y/o selva, montabamos a caballo, hicimos una visita (frustrada) al spa... y antes de que anocheciese había que irse rápido a la cabaña, a ducharse, cambiarse y demás. que si no se nos llena el espacio de bichos y nos comen.

Salimos devorados por los bichos, sobre todo Mar. La experiencia es interesante, el parque una maravilla y los bichos un infierno, menos mal que sólo reservé tres noches. Porque de esas tres noches Mar no debió dormir nada, y mira que nos dejamos un bote entero de repelente y que teníamos un cacharro de esos que hacen un ruidito que (se supone) espanta a los mosquitos.

Por aquello de que si algo puede fallar, fallará seguro (Murphy dixit), al tener que cambiar el vuelo Madrid-Bogotá por deasjustes de Air Plus, yo tuve que cambiar la vuelta desde Santa Marta. así que la última noche madrugamos como campeones para que Mar y Chema empezasen su periplo de vuelta a España: caballito en la puerta de la cabaña a las 6 de la mañana, taxi en la puerta del parque a las 7, a las 9 nuestro avión desde Santa Marta (lo menos parecido que he visto a una aeropuerto en mi vida), unas horitas de espera en Bogotá hasta que salía su vuelo a San José de Costa Rica, donde esperaron también otras horitas, como no, y por fin se marcaron el vuelo, está vez contra el tiempo, hasta Madrid.

No hay más que ver la cara de Mar frente a un poster publicitario del Tayrona (se descojona) para saber el estado lamentable en el que volvimos a Bogotá.

Pero mereció la pena, que llevaban tres meses sin verme. Y otros que llevamos ya...

Al sur del Orinoco, los mosquitos usan lanza y los pájaros cagan flechas (Ícaro, de Alberto Vazquez-Figueroa)

lunes, 14 de julio de 2008

Cuestión de conceptos

Señores, aquí el que suscribe lleva cinco meses y medio largos en Colombia. Que se dice pronto. En apenas 5 meses estoy de nuevo en las Españas, orgulloso de mi periplo por el Antiguo Imperio de Ultramar, nadie puede decir que no estoy llevando el Sol de España desde el Oriente hasta el Ocaso.


Sin embargo, aunque ya no me sorprendo por casi nada, como cuando ya llevaba un tiempo en Holanda, sigue habiendo detalles que, sin chocarme, me ponen de mala leche. Vease: los bares de copas.

Concepto de bar de copas in Spain: lugar de esparcimiento et regocijo en el que te juntas con las amistades con el sano objetivo de socializarte y, en algun caso que otro, alicatarte hasta el tuétano. Suelen ser locales más o menos espaciosos, con barras más o menos pringosas y con alguna que otra silla/sillón en lo que viene siendo la pared del local. Como mucho alguna mesa furtiva, igualmente en los aledaños de las paredes, para que la gente repose la copa, no sea que se caliente en la mano, y que en realidad funcionan a modo de ropero improvisado, porque el español de a pie no suelta la copa ni a punta de pistola.

Me remito al siguiente documental gráfico como fuente de inspiración:



Concepto de bar de copas in Colombia: empezamos mal, porque aquí no se dice copa sino trago. Dícese de aquel local cuyo uso es similar al concepto español, socializarse y alicatarse, pero cuya disposición altera las reglas naturales del copeo internacional. Empezamos porque suelen ser locales poco espaciosos, alargados y mal dispuestos. Bien es cierto que muchos de estos locales tienen un segundo piso, pero todo borracho sabe que su mayor enemigo natural son las escaleras. Lo que no es ni medio normal es que todos los garitos tienen muchas mesas, es decir, el estilo de copeo colombiano es sentado, reposado y normalmente zarandeado.


Los locales estrechos, aunque largos, situan las mesas en cada lado del local, lógicamente, dejando enmedio un pasillo angosto para que pasen camareros y ganado. Si tienes la buena suerte de sentarte de espaldas al público, cada vez que pase alguien se va a restregar contra tu espalda. No sé vosotros, pero yo lo llevo bastante mal. Los garitos más amplios disponen las mesas all over the floor, a veces sin un sentido claro de la orientación (¿Mirarán a la Meca? ¿Tal vez al cerro, y los viaductos que forman las mesas se en dividen calles y carreras, representando una pequeña Bogotá?) pero siempre robando el espacio natural del borracho indeleble.

Se ve que aqui las normativas anti-ruido son un concepto a desarrollar. Como el clima, dentro de lo que cabe, es bastante benigno, casi todo bar que se precie está abierto al aire en algun punto. En Bogotá hace fresquete, pero con estufas de estas de gas se soporta estupendamente. El fallo está en que la música del local en el que estás se mezcla con la del local de al lado, cuyos responsables suben el volumen para que los clientes allí situados la oigan mejor. Los colegas del sitio donde has ido a aliviar tu sed, viendo que su música pierde en decibelios con la del bar contiguo, deciden a su vez ponerla más alta... y asín sucesivamente.

Por cierto que en todos estos bares la música de rigor suele ser electrónica. Dicha música invita más bien poco a estar sentado, anda que no, pero como no tienes sitio para menear el esqueleto, te quedas reposando, bailas al son de la musiquilla en la silla y parece que sufres en silencio el dolor de las almorranas. Si te ponen pachangueo colombiano, pues más de lo mismo, porque no es que sea una estilo de música que me encante, Dios me libre de tenerla algun dia en mi casa, pero sí que invita al perreo...


De estos comentarios dejo exento a Andrés Carne de Res, ya que es un festival en si mismo, aun colocando mesas hasta colgadas de las paredes y dejando unos pasillos angostos como ellos sólos. Pero como la gente baila hasta encima de las mesas, mis sentimientos en este cielo sobre la tierra no tienen nada que ver con mis impresiones mundanas de la zona rosa de Bogotá.

Otro día hablo de las discotheques.

Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Es cuestión de lógica (Lewis Carrol)

lunes, 7 de julio de 2008

Over is right, Under is wrong

Pues no, en este post no voy hablar de Nadal, español, mallorquín, madridista, y último ganador de Rolland Garros (y van 4) y de Wimbledon. ¡Y se llama Rafa! Qué más se puede pedir. Ya me he explayado bastante con las victorias españolas recientes como para encima seguir reconcomiéndome por estar donde Cristo perdió las alpargatas y haberme perdido el mejor partido de tenis de la historia (John McEnroe dixit).

En lugar de hablar de Wimbledon me voy a poner en Plan Barrio Sesamo y aquello mítico de Hola, soy Coco, y te voy a enseñar la diferencia entre mucho y poco. No es para menos, haciendo mi rutina diaria de repasar lo que viene siendo internet, café en mano, me he encontrado un blog, Current Configuration, con un post que no tiene desperdicio: Essential Life Lessons #1: Over is right, Under is wrong.

Un completo estudio sobre como colocar el papel higiénico en el baño de la forma adecuada, desde el punto de vista de la comodidad, es decir, facilidad al aprovisionarse de papel una vez sentado en el trono, y de la elegancia, o, lo que es lo mismo, como hacer que el papel higiénico bien colocado le de un aire elegante a tu baño. Recomiendo encarecidamente la lectura de la entrada en versión original, pero como está en inglés, traduzco literalmente para los que no manejan la lengua de las islas con soltura:

Como parte del continuo esfuerzo que se realiza desde Current Configuration para hacerle la vida no sólo más sencilla, sino también un 10% más divertida, le ofrecemos la primera entrada de lo que será una serie continua de Lecciones Esenciales para la Vida. El punto de partida de esta serie es un análisis crítico pero constructivo del típico malentendido dentro de los malentedidos: el baño.

En resumen, hay una manera correcta de colocar el papel higiénico, y otra incorrecta. Continue leyendo para saber cómo lo hace.

El papel higiénico tiene una curva natural, a way of being, que hace que tenga una orientación exacta en el cacharro donde se coloca, se llame como se llame. Si se maneja con habilidad, puede proveernos de la higiene que se le presupone, pero también de una comoidad considerable, acolchado en cuadrados con forma de almohada. Si se maneja torpemente, o peor, sin cuidado, acosará al sufrido usuario con un dolor insfufrible. suciedad y frustración. No permita que esto acabe así, retorciéndose en el suelo de baldosas, llorando de la frustración, cubierto de papier de toilette malgastado. para copnvencerle, hemos diseñado unos diagramas, aprovechando el poder de la CIENCIA, para demostrale los beneficios naturales de colocar el papel boca-arriba. Primeramente, analizamos los beneficios desde el punto de vista óptimo de este método.

A continuación siguen los ejemplos del método boca-arriba, solícito y fructífero, a la izquierda, y del método boca-abajo, desconcertante y perjudicial.



Nótese la increíble diferencia en la cantidad de papel visible. Irónicamente, es el método boca-arriba el que ofrece una vsibilidad mayor con una cantodad desplegada de papel menor. Puede no parecer tan importante, pero en esta cantidad extra donde yace su mlahacer. Observe:


Desde Current Configuration, a efectos de lograr cierta facilidad y rapidez, aplicamos el método de una lámina en la mano (bueno, en realidad sólo lo hago yo, pero sígame, eh, síganos, el rollo). El método de una lámina en la mano es una maniobra rápida cuya ventaja radica en las perforaciones del papel, las cuales le permiten que el papel higiénico se desprende con unrápido movimiento del brazo. Esa es la base de la facilidad en el tro... baño, la piedra angular en la que reside el disfrute del baño en muchos países.


El secreto del método de una lámina en la mano está en un rápido y enérgico movimiento dirigido, ya sea a favor o en contra del invento para el papel higiénico. Las fuerzas aplicadas en este movimiento son grandes y, al igual que con el átomo, no se debe jugar con ellas. La curva natural del método boca-arriba permite que el rollo vuelva a su posición original tras el movimiento de arrancar una lámina con la mano, pero el método boca-abajo provoca una inercia en el rollo , que sólo puede conducir a lo descrito en el siguiente gráfico:


Papel malgastado, frustración, deforestación de nuestros campos... Mientras, aun siendo posible utilizar el mñetdo de una lámina en la mano con el rollo boca-abajo, nos damos cuenta de que es jugar a la ruleta rusa higiénicamente. Es muy probable que pierda en algun momento, y no hay manera de volver a enrollar un rollo de papel higiénico desenrollado. Los resultados son dolorosos. No permtia que esto le suceda a usted. Asitentes en el baño, conserjes, empleadas, tripulaciones y responsables/propietarios de los baños, tomen nota: no usen el método boca-abajo en sus rollos de papel higiénico. ¡Hacerlo sólo conduce al malgaste de nuestros preciosos recursos escasos y la destrucción de nuestra civilización tal y como la conocemos!

Cuanta sabiduría concetrada en un sólo post... No se puede añadir nada más.

Revísenme el aceite, el aire y el agua; revísenme a mí, el coche no tiene nada (El Salmón, de Andrés Calamaro)

jueves, 3 de julio de 2008

¡Que siga la fiesta!

Inglaterra se hace de España



Los McDonald´s están de vacas flacas, ha vencido la tortilla de patatas (El Imperio Contraataca, Los Nikkis)

miércoles, 2 de julio de 2008

Impossible is nothing

Ayayayayay...



Al loro con esto, que no lo puedo subir por privacidad: rueda de prensa justo después de la final de la Eurocopa, la tele alemana entevista a Schweinsteiger y ocurre lo siguiente...

¡Schweinsteiger se descojona! ¡Pero qué grandes!

La vida tiene otro Sabor, y España es la mejor (Que Viva España, Manolo Escobar)

Bueno, ahora sí se puede subir...


martes, 1 de julio de 2008

Si lo sé no vengo

Joder, joder y más joder.

Me repito: hace dos años estaba en Holanda. Tuve que ver como el Farsa ganaba Liga y Champions y a España la echaba del Mundial de Alemania una Francia que estaba muerta y nos encargamos de resucitar. Que grande el amigo Zidane.

Pues nada, dos años después el Madrid gana la Liga y a España se le quitan, por una vez, los complejos. Porque hemos sido, además de los Campeones, los mejores... y yo en Colombia. No tengo palabras, creo que en mi vida he gritado tanto el VIVA ESPAÑA, y bien sabéis que es una de mis frases típicas, sobre todo en las grandes ocasiones, como la boda del siglo, acontencida el pasado 12 de octubre.

¿Quién dice ahora que no nos merecíamos clasificarnos para la Euro? Yo no, hicimos una clasificación penosa, pero me la sopla, España es España. ¿Quién cuestiona ahora al Zapatones? Yo mismo, tiene su parte de mérito, desde luego, pero el grupo que se ha formado, tipo selección de basket, aunque unos centímetros más bajos, lo hubiera logrado con Chikilicuatre de entrenador. ¿Y quién se acuerda ahora de Raul? Pues yo también, como reflejé en el post anterior, fijo que se muere de envidia pero resucita de alegria.

Que enormes todos los jugadores. Que grande Ramos recordando a Puerta, que debe ser el único lateral izquierdo más que decente que ha dado España en mucho tiempo y seguro que hubiera estado en Austria y Suiza. Que grande Palop, celebrando con la camiseta de Arconada, nuevo técnico de mi Almería, que la cagó bien cagada en la final de la Euro del 84. Que enorme Casillas expresando su ENORME ALEGRÍA DE SER ESPAÑOL.

Al lorito el arte de Capdevila para sujetar la copa.



¿Y qué se ha zampado Reina?



En Colombia la fiesta fue extraña. Como los partidos eran a las 13:45, quedábamos en el Bogotá Beer Company del Parque de la 93, mi templo personal del fútbol, para comer y empezar a jarreranos. La cosa es tirar de jarras de cervez (litro y medio) y, si la cosa va bien, pasarnos al ron (Viejo de Caldas, claro). Algún loco hay que se lía a guaro (aguardiente) a la mínima provocación, y no miro a nadie.


Los colombianos preguntaban Si están así de locos acá, ¿cómo están en España? Pobrecillos, no saben lo que es disfrutar. Bien es cierto que hasta la final casi no había ambiente, excepto en el España vs Italia, que el BBC estuvo de bastante buen ver. Pero ayer el ambiente fue descomunal, jaleado, como no, por el Capitán España aquí presente. Pobrecillos los cuatro alemanes allí presentes...

La celebración comenzó a la 1 del mediodía, sin saber qué pasaría, llegar a la final ya lo merece, y acabó, o yo acabé, a la 1 de la noche, sus 12 horitas non stop y habiendo acabado con las reservas de alcohol de la zona.

Como diría Menotti, el fútbol no es, ni más ni menos, que una excusa para ser feliz. Así que disfrutemos de la Euro y empecemos a pensar que lo mismo esta vez se puede lograr algo más.

¡Y yo en Colombia!

Beati Hispani, qvibvs vivere bibere est (Julio Cesar)
Benditos los Españoles, para quienes vivir es beber


viernes, 27 de junio de 2008

I can´t with my life

Si me lo llegan a decir hace tres semanas, me hubiera partido la caja, pero además bien a gusto, que el chiste merecería la pena cosa mala.


Pero al que me vuelva a decir que ha salido bien no llevar a Raul le curto todo el lomo.

La vida es injusta. Cuando mejor estaba Raul, el maldito balón de oro se lo llevo Owen porque el Liverpool había ganado cuatro o cinco títulos. No le quiero quitar mérito a Owen, que es un jugadorazo, como ya demostró cuando pasó por el Madrid, pero incluso Totti dijo que era inexplicable. El mejor jugador español de la historia no va a ser reconocido internacionalmente, mientras notas como Benzema o Cristiano Ronaldo acaparan portadas sin haber ganado nada.

Soy el primero que opina que si estás en horas bajas, no debes ir a la selección. Cuando el Zapatones le dejó fuera me pareció una cosa normal. Cuando se recuperó, aunque no ha vuelto a ser el que era, y no creo que vuelva a serlo, y el viejo este que tenemos por seleccionador no se bajó del burro, lamenté el país de pandereta en el que he nacido. No sólo no se le va a reconocer internacionalmente, sino que el Ferrari, el que siempre tira del carro, el que nunca hace nada, tampoco va a ganar nada con la selección, ahora que un título, 44 años después parece posible. No creo que nada en el mundo le pueda hacer más ilusión.

En plena euforia, un post para el puto amo.

Cuando veáis a un soldado desaliñado, indisciplinado y sin afeitar, cuadráos. Es un héroe español (General Alemán Anónimo)

miércoles, 25 de junio de 2008

La alegría que nos quitó Cuatro

Por dar paso a la publicidad



Pero que asco que me da ese canal. Y eso que yo en Colombia lo vi todito, todo.

Bite my shiny metal ass!!! (Bender, robot borracho, ladrón y mujeriego de Futurama)

martes, 24 de junio de 2008

Se rompió el maleficio

España jugó mejor, a Italia le faltaban Totti y Pirlo (¿quién es Gatusso al lado de esos dos?), y por fin se decantó la balanza hacia el lado español, por primera vez en la vida.



No tengo palabras. En la vida el fútbol no es precisamente lo más importante, pero es una diversión la mar de sana que desboca pasiones, crea amistades y, en ocasiones, destroza matrimonios. Todos sabéis que soy incapaz de ver una tanda de penaltys, de España o del Madrid, así que os podéis imaginar como estaba ayer...



Si a eso le sumamos que la gente me hacía fotos por la calle... le puso un poco de color al asunto y acudí al Bogotá Beer Company, mi templo personal del futbol en Bogotá, con la camiseta de la selección, aquella que tiene 3 rayas amarillas sobre cada hombro... sí, hombre, la de la Eurocopa del 92 y clasificación para el Mundial del 94... la del gol de Hierro a Dinamarca... ¿no? Bueno, pues esa, y mi banderolo atado al cuello, a modo de capa. Reconozco que un poco pintoresco sí que era, pero tirarme fotos por la calle me parece exagerado. Eso sí, cuando me enteraba, sonreía y hasta posaba.

Ahora estoy acojonadito con Rusia. Y no porque sean mejores, que no lo son. Son mejores que en la liguilla, a base de ganar partidos se lo estan creyendo y eso tiene mucho peligro. Aunque más peligro tiene España, que una vez superados los cuartos puede que se piensen que ya está todo hecho...

Por cierto que ya sabemos who´s the best goalkeeper all over the world... ¿qué haremos cuando Casillas se retire?

Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, golpeado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa (Albert Camus)

lunes, 23 de junio de 2008

Deja vú

The other day I realized I didn´t post anything in English... and that´s a bad point, cause I´d love my Erasmus friends to read my blog, they also should know about my adventures in Colombia...

But, I had a reason to think about this. U know, a couple of years ago I was in Breda while Germany´s World Cup. Breda is quite a small and quiet city, I mean, there are few cars in the street, Dutchs are not noisy, ... till the World Cup was going to start. Suddenly, they coloured the street with their "oranje" style...


They became crazy. Really, it was even more amazing than Breda´s Carnival or Queen´s Day in Amsterdam. The streets were full of orange pennants, everyone was dressed in orange and u could find a Dutch flag almost in every single corner. I got used to see the Dutch Lion all over the city, and I really loved the situation.


OK, last week I went to see the match between France and Holland... and I felt like I had a deja vú, cause it was quite the same as in Breda. The Bogotá Beer Company was full of Dutchs, dressing in orange, jumping and shouting in their language, which is more like an infernal possesion rather than a language. Really, I got a bit depressed, everyone knows how much I liked my Erasmus with this people...


So, Perrine and ClaireA, excuse me, but I was supporting Holland... I met some people there and I went again on saturday to see the match against Russia with them. Now Spain has to beat Russia and to avenge my friends... hope so!

David, meet u in the Final!

By the way... ¡VIVA ESPAÑA! Affanculo Italia, 88 years later


España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura (Tercios Españoles durante la Guerra de los 30 años)

Which means... Spain my birthplace, Italy where I´ll become rich, Flandes (The Netherlands) where I´ll die (Spanish Soldiers during the 30 Years War)

jueves, 19 de junio de 2008

Gardfield - A way of life

Hoy, 19 de de junio de 2008, Garfield, uno de los gatos más famosos del mundo de los cómics y la animación, cumple 30 palos divirtiendo y criticando a toda una generación. Creado de la imaginación de Jim Robert Davis, un 19 de junio de 1978 haría su debut en 41 periódicos de Estados Unidos. El impacto fue tal que, cuando el periódico Chicago Sun Times canceló la publicación de la tira de Garfield, 1.300 lectores saturaron las líneas de la redacción pidiendo de regreso al comedor de lasagna más famoso del mundo.



Garfield tuvo su inspiración en los más de 25 gatos que tuvo Jim Davis en la granja en la que vivió su infancia. La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos, retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa. Garfield también apela a su manera a problemas muy humanos, como las dietas, el odio a los lunes, la apatía, el fastidio, etc, ... En el caso de los gatos, no puede llevar más razón, y lo dice el orgulloso dueño de dos terroristas felinos.

No hay que confundir la pereza con la apatía. Nosotros los perezosos no somos apáticos. Los apáticos no se interesan por nada. Nosotros nos interesamos, pero no hacemos nada (Gardfield)

miércoles, 18 de junio de 2008

Me reivindico/justifico

Sólo por esto...



...Starbucks es mejor que Juan Valdez.

Y además... ¡iba yo de peregrino!

Al que no diga ¡OLE! que se le seque toda la hierbabuena (Chirigota gaditana)

martes, 17 de junio de 2008

Lo prometido es deuda

No había terminado de indicaros que Luchi estaba rumiando una nueva entrada que iba a dar qué hablar y la tronca ya se había puesto manos a la obra. Con la inestimable colaboración de Daniel Samper Pizano, colombiano afincado en España, y del que no sabemos nada de ná, más que le flipa tanto como a nosotros, pobres españoles resistentes en Bogotá, la degeneración onomástica que se está produciendo en Colombia, como puede leerse en el artículo que se adjunta.

Aviso: este post puede herir sensibilidades


¿Cómo se llamarán?

Después de ocho meses, la estupefacción sigue siendo la misma cuando conocemos a alguien y nos dice que se llama, por ejemplo, Leydi, o Lady, o Ladi. Y es que, los nombres en Colombia, no tienen desperdicio.

Imaginad que os llega un mail firmado por Yovany, Heiddy, Maritza, Diosa, Jeiver, Yazmin, o nuestro favorito: Usnavi. O que conocéis a alguien en un bar y resulta que se llama: Astrid (pero con acento en la i), Brisna Neira, Edwing, Eliana, Elysie, Jairo, Jhon o Yon, Martha, Mélida, Narda, o Plinio. Son sólo algunos ejemplos que han provocado risas y en ocasiones carcajadas entre los españoletes (denominación de origen por la que nos conocen por aquí).

Y, en medio de esta fascinación mía por las rarezas, me encuentro con un artículo fantástico, escrito por un colombiano:


"Yo había oído acerca de colombianos de las nuevas generaciones que fueron bautizados por sus padres con nombres extranjeros similares a Usnavy (que traduce Armada de Estados Unidos) o Westinghouse (conocida marca de electrodomésticos). Me pareció divertido, pero nunca lo tomé en serio. Ahora, cuando buscaba otra cosa, he podido conocer las listas de inmigrantes colombianos a España y descubrí que, al lado de los nombrecitos que se han tomado por asalto la vida real, Usnavy y Westinghouse parecen personajes del Quijote.

De pura verdad: se está cometiendo un cataclismo con los onomásticos colombianos. Influidos por la televisión y la prensa, mis compatriotas se han dedicado a nombrar a sus hijos y nietos con una ensalada de inventos angloides, nombres extranjeros mal copiados, ensamblajes de letras de apariencia foránea (X, Y, W, H intermedia, K) e insólitos homenajes a figuras efímeras de reinados de belleza y el mundo del deporte.

El resultado parece gracioso –y lo es– pero también es triste. Un mal entendido afán modernista impulsa a estos despistados padres a castigar a sus pobres hijos con nombres absurdos que, a la postre, les complican la vida, los ridiculizan y atascan los computadores: si hubo que reducir en el alfabeto castellano la ll y la ch por mandato de la informática, imagínense los extravíos y dificultades que presentarán estos nombres de ortografía peculiarísima, caprichosa y variable. Una Y que le falte o le sobre a Yesmystania y dejará de figurar para siempre en el censo.

Algunos ejemplos (mis favoritos resaltados):

Alterego (digno de cita con Freud)
Ardexon
Bressman
Davir Estiuar (con esta ortografía)
Dioseidi
Doriangrei (si Óscar Wilde viviera, no habría permitido que el personaje del famoso retrato se usara para golpear así a alguien)
Dubermay
Edimerki (homenaje a un ciclista europeo que nunca lo supo)
Elimec
Eisenjouer (¡Eijueldiablo!)
Espidy (sí, como Speedy González, el ratón de dibujos animados)
Exenover
Frankeinelty
Gislayner
Guiller Norvairon (menos mal es compuesto)
Haroleder (como don Harold, que era de apellido Eder)
Howard (pero, como es apelativo extranjero, le dicen por el segundo nombre: Navitfagith)
Jarley Estiven
Jhovainer
Jedhiar Nei (el irresistible encanto de las haches intermedias)
Kipler Fenerson
Parsifal (¡lo que puede un padre aficionado a la ópera!)
Quillerkid (en inglés, Niño Asesino)
Rasmilly
Resembrin
Seudix
Tiamefred
Venezolan
Wasminton
Willisford (dos marcas de automóvil distintas, una sola persona verdadera)
Wolkman (podría haber sido Hi Fi, o Equipodesonido, si el bebé hubiera sido un poco más grande)
Yilton
Yujad Alexis
Yuryin Albrin

No se rían. Asistimos a una devastación cultural. Una lengua no está compuesta solo de verbos, artículos, pronombres, conjunciones, proposiciones, adverbios y sustantivos comunes, sino también de sustantivos propios. De nombres. Pregúntenle a un novelista y les dirá hasta qué punto sufre un escritor para procurar a sus personajes nombres creíbles, reveladores, sonoros. Al tolerar el estallido de Yorfadys, Excimireys, Jonjilmeres y demás (todos los anteriores, insisto, son nombres de colombianos que viven en España), se está atentando contra la textura cultural, el espíritu, la estirpe y el casticismo de nuestra lengua.

Algunos países exigen que todo niño que se registre lleve un nombre propio de su idioma (antes, la Iglesia pedía un nombre del santoral, pero proliferaron los Ciriacos, Basilisas y Anastasias). Colombia debería estudiar alguna medida para racionalizar los nombres que portarán esos niños que han de ser el futuro de la patria, gloria misión contra la cual conspira la onomástica extranjerizante.

La libertad de los padres no puede llegar hasta el punto de descargar sobre sus vástagos semejantes gracias. Una cosa es nombrar un hijo, y otra es la afición a jugar con letras y palabras: que saquen crucigramas, hombre, o que aprendan Boggle, pero que no conspiren contra los indefensos muchachitos. Así como les está prohibido a los taitas apuñalar la oreja de un hijo por razones religiosas, sin que eso se entienda como un atentado contra la libertad de la familia, también debería estarles prohibido apuñalar el patrimonio espiritual del guámbito con un Wasminton, una Idirley o una Mitzidiane.

Entre una pequeña restricción destinada a defender los nombres castellanos y el formidable atropello que se perpetra contra la tradición, la prosodia y la fonética de nuestros nombres, es menos grave aquella."

Artículo: "Postre de Notas: ¿dónde se metió Brialeth?", de Daniel Samper Pizano


A mí, qué quieren que les diga, me asusta pensar en las posibilidades futuras si continúa esta tendencia absurda de nombrar a los niños según modas. ¿Cuáles serán los inventos del futuro? ¿Facebuks, Guguels, Aipods y Nokias? ¡Qué miedo!

Gracias, Rafa. Por tu ayuda, absolutamente imprescindible porque a mí ya no me conectan dos neuronas, a la hora de recopilar nombres. Y sobre todo sorprenderte tanto como yo con cada uno de ellos.


Un placer, por la parte que me toca. No es ni medio normal lo que le estan haciendo los padres colombianos a las generaciones futuras... En cada llamada que hago me toca repetir: Perdone, ¿me deletrea eso, por favor? No digamos ya cuando concierto una cita entre una empresa española, le comento al responsable el nombre de la persona a conocer en la empresa colombiana y me suelta un sonoro ¿estarás de coña?.


Añado ideas a los futuros nombres colombianos: Estarbucs, Aironman, Suach, Chelsi, Deivid Becan, Anyelina Yoli, Jaus, Greis Anatomi... y asin sucesivamente.

¡A la orden!

Yo no quiero juguetes que me enseñen a matar, yo quiero ser autodidacta (Miguelito, Mafalda – Quino)

lunes, 16 de junio de 2008

Cuando tiene la razón...

Pues hay que dársela.

Esta vez la entrada no es mía, es de Luchi, resistente (que no residente) en Bogotá (ver enlace a su blog abajo a la derecha). No puedo estar más de acuerdo, me he visto casi obligado a publicarla yo también:

Sentido común


Reconozco que soy una ferviente admiradora de algo tan rancio como las normas de educación. Me fascinan los registros, tanto lingüísticos, como comportamentales.

Me gusta conocer dichas normas, y también transgredirlas cuando la macarra que hay en mí necesita quejarse. Y por eso, en general, respeto que cada quién haga con ellas lo que quiera. Pero hoy necesito denunciar algo.

Señores, existe un conjunto de normas de conducta social que más allá de los protocolos, apelan al sentido común. Por ejemplo, eso de que hay que dejar salir antes de entrar. ¡Millones de veces habré oído esto!

Desde que estoy en Bogotá, todos los días aparece como un murmullo en mis labios, repetido de forma enfermiza como un hechizo, o un rosario de súplicas. Todos los días, y varias veces al día. Ha sucedido tantas veces en estos meses que ya es una imagen sintetizada en mi cabeza, como lo son las de las pesadillas recurrentes.

Estoy en el hall del edificio donde trabajo, espero que alguno de los tres ascensores abra sus puertas. Como un locutor en una carrera, varias pantallitas se chivan en rojo de cuál será el elevador que llegará antes. Mientras, varias personas se van acercando a las entradas de los elevadores. Se van apelotonando trabajadores, repartidores de cafés o comidas, mensajeros, técnicos del edificio, personal de seguridad... Y forman una masa compacta frente al rectángulo de la pared que se abrirá primero.

Yo me aprieto cada vez más contra la pared opuesta. Y si estoy acompañada susurro un "subimos en el próximo".

Las puertas se abren. El ascensor llega cargado de mensajeros, de trabajadores de las oficinas, de repartidores de cafés o comidas, personal de seguridad, técnicos del edificio... Es entonces cuando se produce el caos.

Los de dentro apenas se dejan salir unos a otros. Son un bloque de personas con los cuerpos todos juntos, todos mirando al exterior en la misma posición, y todos con un mismo objetivo: salir del ascensor, el primero si es posible.

Los del hall esperan. No están tan pegados como los otros, pero sí hay contacto entre ellos. Son más que los de dentro, y les miran de frente. También tienen un objetivo: entrar en el ascensor, lo antes posible, para no quedarse en el hall a esperar el siguiente ascensor. Son adversarios ofensivos, y mucho más feroces. No importa empujar, colarse de forma descarada, o taponar totalmente el acceso al ascensor desde la primera línea de avance. No importa tampoco impedir el paso a los de dentro, ya que la máxima es no perder el puesto que se ha ganado durante los minutos de espera.

Dejad salir antes de entrar, coño.


Espero que no me cobre derechos de autor... está rumiando otra entrada que dará que hablar y que yo parafrasearé en cuanto la vea... para algo estoy colaborando.

Me quito el cráneo (Andrés Vegas Díaz, Mr Varsovia 2008, también conocido como Rey del Mundo)

miércoles, 11 de junio de 2008

Felicidades, hermana

Ya eres una viejuna...



... pero no siempre se cumplen 30 años, así que...



... y que sean muchos más, que estás estupenda.

Te echo de menos, que lo sepas.

Los Dioses nos envidian porque somos mortales, porque cada instante que vivimos puede ser el último (Homero)

martes, 10 de junio de 2008

New York City Boy

Just came back, dudes!



No tengo palabras. Sólo puedo decir que NYC es de verdad, todo lo que se ve en las películas existe y no exageran ni medio pelo. Más bien se quedan cortos. Hay una escena de la Jungla de Cristal 3 en la que Bruce Willis levanta una rejilla de metro y salta sobre el techo del vagón... acostumbrado al metro de Madrid, que pasa por el 7º subsuelo, yo creía que era un poco fantasmada... pues va a ser que no, aquí el notas ha estado en una rejilla y viendo pasar el metro por debajo, apenas a 3 o 4 metros de mis pies.



Me he pasado la semana andando. Es una ciudad descomunal y, aun teniendo un metro estupendo, a la par que pintoresco, lo mejor es pasearse y romperse el cuello mirando los rascacielos. Desde Brooklyn a Harlem hay una cantidad ingente de cosas por ver, de fauna que admirar y de calles que recorrer y recordar. Brooklyn es como una peli de Woody Allen y Harlem, aunque está bastante mejor de lo que llego a ser, es de lo más pintoresco que he visto.



Me ha faltado el Bronx y Queens... según mi compañero de allí y sus amigos, no merecen demasiado la pena y estan donde Cristo perdió las alpargatas, así que tampoco me he perdido nada. También quería ir a Washington, a ver a mi amigo George Bush, pero son 5 horas de bus y tuve una serie de problemas logísticos al buscar el bus que me llevaba desde Chinatown...

Que envidia de país... siete banderas de los States en cada esquina, sin ningún tipo de pudor ni complejo. Todo lo contrario. Igualito que en España, vamos, que avergonzarse de nuestros colores está a la orden del día. En mitad del jaleo de Obama vs Clinton, la popularidad por los suelos de Bush y la incipiente crisis económica, lo que importa es la unidad.



Al que no haya ido, que vaya, la ciudad merece la pena y mucho. Es lo más heavy que he visto en mucho tiempo. Al que ya lo conozca... a puntito que he estado de quedarme ahí y dejar en la estacada a Colombia. By the way, y a riesgo de que mis amigos colombianos me destierren... ¡Starbucks es mejor que Juan Valdez!



IS BETTER THAN



TOGETHER WE STAND, DIVIDED WE FALL